La Marca Editora

Buggles & Pulgas: El videoclip como formato snack. Notas sobre Cultura Snack, el nuevo libro de Carlos A. Scolari

Cruzarse con esta obra pandémica de Scolari es, como su autor lo refiere, abandonar toda esperanza de unidad, glorificar los errores del pasado como un puente y sobre todo reconocer en un acto de humildad: que la genuina inspiración es ser aficionados.

El autor estudia otra invasión, la de los formatos pequeños de comunicación: el arte de lo breve. Lo hace a través de una sucesión de citas de autores de distintas disciplinas no necesariamente artísticas y de distintas épocas: Voltaire, Borges, Quino, Bourdieu, Einstein, Fellini, entre otros y los democratiza. Realizando así un trabajo intertextual, saqueo no autorizado y agradecido de sus obras.

Las siguientes reflexiones son citas de su profundo y no por eso largo análisis.

AMOR A LA BREVEDAD

Decir todo aburre, decir menos implica definir qué decir y qué ignorar.

Dentro de los 8 capítulos se describe la evolución de lo que llama: piezas narrativas textuales mediáticas breves, cada una de ellas es ladrillo de la Cultura Snack. Resultado del crecimiento de los medios y su competencia por tener la atención: tweets, memes, trailers, webisodios, sneak peeks, cápsulas informativas, tik tok, videoclips.

Ser breve: ¿acto de pereza o de valentía?

Recae sobre estas piezas el poder de revelar conexiones ocultas y decir mucho de fenómenos muy grandes. Microcontar no es otra cosa que una alegoría, una pequeña representación que contiene un universo.

¿Alguien quiere pensar en arte?: mastrioskas, maquetas de edificios históricos, casas de muñecas, crucifijos y relicarios que cuelgan de una cadenita, microjardines. Todos ellos representan la recursividad de estructuras fractales: de lo macro a lo micro y de lo micro a lo macro.

REVISIONISMO HISTÓRICO

En el capítulo 6 el autor habla del formato breve que marcó a fuego la cultura contemporánea: el videoclip.
Imposible hablar de su origen sin mencionar la segmentación de audiencias. La neotelevisión demuele la bajada estatal para autopensarse, girando la cámara hacia el dispositivo.

Explotan los discursos audiovisuales breves.

Videoclip y minificción comparten, citando la cita del autor: el inicio categórico, la temporalidad elíptica, espacio metonímico, perspectiva irónica, personajes alusivos, hibridación genérica, intertextualidad explícita, ideología lúdica, final catafórico y sensibilidad fractal.

La televisión empieza a educar mediante spot televisivos, que abusan de la elipsis,  dando a su audiencia herramientas para abordar los videoclips.  Un videoclip debe contar todo en poco tiempo y desesperadamente.

Videoclip autónomo. Contenido de canales musicales, como MTV.
Videoclip preso. Solución de continuidad, hormigón de los tiempos muertos entre programas.

Videoclip en formato batidora, que  incluye el cine de vanguardia, el cine musical, los programas musicales de radio y TV,  las máquinas musicoaudiovisuales y el videoarte.

DEMOLIENDO RADIOS

A modo de resumen, el videoclip de The Buggles,  parafrasea el abordaje histórico de esta nueva implosión del formato. No es casual que sea el primero con el que la MTV inicia sus transmisiones en 1981.

Video killed the radio star
Video killed the radio star
In my mind and in my car
We can’t rewind, we’ve gone too far
Pictures came and broke your heart
Put the blame on VCR
The Buggles, Video Killed The Radio Star (1979)

 

Vemos como la banda pasa de un decorado a otro al set, tirando abajo paredes y estructuras de lo que ya afirman: la imagen musical viene a encender la atención de los espectadores para no retroceder.

El videoclip inicia su desfile como contenido independiente, ni el cine ni la TV serán capaces de generar cambios en su estética o narrativa.

 

YA NO VEMOS TV

La capacidad de atención de una pulga, o en otras palabras el bajo nivel de umbral en la escala de aburrimiento, nos lleva a un consumo de lo efímero a través de plataformas especializadas en ello como Youtube y Vimeo. La creación de canales de Youtube en 2011  sacó de la mesa  a la programación televisiva.

La posibilidad de auto filmarse, usar iMovie con el track original, el lip dubbling, permite que cualquier usuario con un dispositivo celular puede transformarse rápidamente en generador de contenidos adoptando la forma de videoclips.

Así como en los 80s, el videoclip fue el caballito de batalla de la industria discográfica, hoy renace en Internet, autoproducido por los artistas o creado artesanalmente por los usuarios. El paso al nicho digital le permitió mejores condiciones para su reproducción y  circulación, como si estuviera esperando su llegada.

Cultura Snack resume así  la vida del videoclip y otros universos cortos anclando el punto de vista en la ausencia, la barbarie, la papelera de reciclaje, las risas cortas, la no expectativa.
Especializándose en este tipo de formatos que pueden circular impunes y sin limitaciones por todo el mundo.
Y sobre todo permite que como realizadores y realizadoras podamos dejar de ver en cada pequeño cambio discursivo e histórico una derrota, sino un triunfo, al menos en la evolución del lenguaje audiovisual.

Esto no es un loop. Esto no es un loop. Esto no es un loop. Esto no es un loop. Esto no es un loop. Esto no es un loop. Esto no es un loop. Esto no es un loop. Esto no es un loop. Esto no es un loop. Esto no es un loop. Esto no es un loop. Esto no es un loop. Esto no es un loop. Esto no es un loop. Esto no.

 

 

CARLOS A. SCOLARI

Es catedrático del Departamento de Comunicación en la Universitat Pompeu Fabra-Barcelona. Sus investigaciones se han centrado en la nueva ecología/evolución de los medios, las interfaces y las narrativas transmedia.
Entre otras obras, ha publicado junto a Fernando Rapa, Media evolution, Sobre el origen de las especies mediáticas, libro que comparte colección junto a Cultura Snack, ambos distribuidos en Buenos Aires por La Marca Editora.

Suscribite a nuestro newsletter: Y recibí en tu casilla, todas las novedades de nuestras colecciones